Análisis Reservado 19

1)     La significación de la derrota

  • A la derrota se la llama por su nombre: derrota. El voto es sagrado, y para los que saben o pertenecen a una de las tradiciones políticas más importantes del país: la corriente nacional y popular; afirman que el voto es sagrado y si no nos votan es porque nos equivocamos. Así de sencillo, dejamos para otras tradiciones u otras corrientes justificar las caídas por la culpa ajena: por la falta de conciencia del pueblo; o los medios de comunicación. Seríamos poca cosa si recurriéramos a exculparnos  a través del ojo ajeno.
  • La política desde nosotros, es sobre todo, lo que hacemos para transformar la realidad, no solamente lo que los otros hacen para impedirlo. En esa relación de fuerzas se gana o se pierde, pero hay que tener la inteligencia necesaria para evitar (dice evitar) las luchas que nos aseguran las derrotas y acrecentar las luchas que garantizan victorias. No podemos explicar nuestra derrota solamente por la fortaleza de los enemigos; a veces es por nuestra propia incompetencia.
  • Dijimos en el análisis anterior “Es casi seguro que el kichnerismo seguirá siendo la primera minoría política nacional, y que el 28 esto será ratificado”.  Esto fue verdad, pero esa predicción fue hecha en el marco de un triunfo ajustado en la Provincia de Buenos Aires; y no ante una paliza semejante.  A pesar de esto, el kichnerismo sigue siendo primera minoría parlamentaria.
  • Hubo condiciones perfectamente detectadas con anterioridad, para ser evitadas, que registraban la caída de los consensos del gobierno nacional. Se llegó a este voto negativo en casi todo el país, por el agregado de causas perfectamente conocidas y no escuchadas. Primero, la inflación del segundo semestre del 2007 que fue negada y que generó pérdida de fe en muchos ciudadanos; el conflicto por la 125 , una controversia larga e inexplicable (les recomiendo leer la Resolución 125 por Internet y se encontrarán con un proyecto pobre, sin consistencia y que no es la reforma agraria ni la reforma impositiva. Por otra parte, esta última nunca estuvo en la agenda oficial).
  • Entramos en la crisis internacional (bastante protegidos por las buenas políticas); pero sin reservas subjetivas suficientes en la sociedad. El gobierno primero negó la crisis; le señalamos a los EEUU que el plan B lo necesitaban ellos; luego, dijimos que había crisis pero que teníamos nuestras reservas. Ahora , decimos que la economía en el primer trimestre 09 respecto a igual período del año anterior creció un + 2 (bendito Indec); cuando los economistas muy cercanos al gobierno nos informan que fue – 5% (sic).
  • Cuando decimos subjetivo nos referimos a que el gobierno que durante el 2003/2006 acumuló poder hasta que dejó de hacerlo y se encontró con: ninguna construcción política propia, ninguna reforma (aunque sea como intento) en el P.J.; ningún movimiento social que sostuviera por debajo; sin medios de comunicación propios con influencia.  Todos ellos instrumentos que conviertan a la opinión pública en pueblo organizado, y por lo tanto que no fueran fácil presa de los medios de comunicación.
  • Además bajo esas condiciones tan débiles tácticamente, cometió el error de declararles la guerra total (confundiendo dueños de medios con trabajadores periodistas).Esto de no discriminar en la batalla (falta de lectura de Clausewitz) al adversario y dividirlo se repetirá a la perfección contra el denominado “campo”.

2) Se derechizó la sociedad

  • No lo creo, si creo que hubo un voto en gran parte del país contra K.; y que la poblaciòn eligió en cada distrito quién mejor expresaba esta tendencia anticiclo k. Pero, uno no debe observar esto en el plano de la Ciudad de Bs.As. y la Provincia de Buenos Aires solamente; sino en todo el país.
  • Los flujos de votos negativos fueron receptados en varios distritos por lo que se denomina la derecha. Eso si es verdad; dirigentes de centro derecha o de derecha fueron beneficiarios de esta interpelación al gobierno.
  • Al margen, me parece que con cierta economía, con cierta simplificación desde sectores progresistas se menciona a la Derecha. En realidad, en nuestro país hay derechas, pero no existe una derecha orgánica como existió hace años (UCEDE). La licuación partidaria lleva a que las ; derechas fluyan por diversas agrupaciones políticas, ONGs; no constituyendo de por sí una postura estructurada, pero tampoco responde a una dirección única. Merecería ser estudiada la derecha en nuestro país, como así también el progresismo.
  • Hay matices y diferencias en la derecha, no es lo mismo el liberalismo político y el desarrollismo, no es lo mismo el modelo neoliberal económico con otras variantes. La propia existencia del peronismo en nuestro país obliga a ser muy cuidadoso en las taxonomías, y mucho más cuando reducimos por ociosidad a todas las gamas en un solo término.
  • Y es un error incluir a Binner como parte de un frente de derecha. Hay sectores dentro de la Coalición Cívica que no son de derecha, a pesar que su líder Carrió se fue corriendo hacia posiciones de la derecha liberal. O peor aún; Carrió adoptó  una conducta errática, peligrosa para cualquiera que quiera ser presidenta.
  • La Resolución 125 es un estatuto demasiado pobre para enarbolarlo como un prueba de la existencia de la lucha de clases; o como si hubiéramos librado la reforma agraria. El conflicto fue claramente un conflicto político mal planteado, mal encarado, a partir de una controversia por intereses que se podrían haber resuelto en una mesa de negociaciones.
  • Esto no quita que si se eliminaran las retenciones o se bajaran sustanciamente nos encontraríamos con un gran problema fiscal.

3)     Los datos

  • Hoy, el oficialismo representa el 31,2% del total de un padrón electoral, pero aún menos si descontamos los muchos que no fueron a votar. También la política fracasó en construir ciudadanía.
  • En realidad este dato que fue puntillosamente esgrimido por la Presidenta, hoy sería menor debido a la fuga del kichnerismo producida por varios gobernadores e intendentes.
  • En el segundo cordón estuvo el problema principal de la derrota en el principal distrito electoral, ya que la diferencia a favor del FpV fue escasa en relación a la derrota que ya se anticipaba en el interior provincial y en el primer cordón.
  • Es indudable que el voto peronista se ha partido , sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, mientras las expresiones kichneristas en las provincias en que el P.J. local se había alejado del gobierno; tales los casos de Córdoba y Sta. Fe. En ambos distritos los candidatos kichneristas obtuvieron una pálida actuación; sobresaliendo la reafirmación de la candidatura de Rossi el jefe del bloque de la Cámara de Diputados, y el ingreso de una diputada de origen docente en la provincia de Córdoba

4) La gobernabilidad

  • Es indudable que el gobierno ha quedado debilitado. Mucho más porque el resultado pone al desnudo la provisoriedad de las alianzas del kichnerismo; en primer lugar y la más importante con el P.J.
  • La relación directa entre kichnerismo y gestión hace que el segundo haya intervenido en la debilidad del primero, y que el primero se sostiene hoy sobre la expectativa de concluir bien su mandato en el 2011.
  • El P.J. ha reaccionado como se esperaba. Fiel a su tradición el peronismo es rápido de reflejos cuando ve venir que la derrota pueda arrasar con el. Emerge esa fuerza de sobrevida que lo caracteriza.
  • Es correcta la decisión de Kirchner en renunciar al P.J.; pero, ¿y ahora qué? es la pregunta. Pero, la sustitución por Scioli, no ha logrado convencer a muchos gobernadores debido a que ven en él a un representante de Kirchner y corresponsable con la derrota bonaerense.
  • Pero, es importante consignar que el P.J. (organización ordenadora de la política nacional); no está unida y su fragmentación , paradójicamente,  favorece a la oposición, y tal vez al mismo Kirchner.
  • Pero, la gran pregunta es: si un gobierno sin el apoyo del P.J.; de buena parte de sus gobernadores e intendentes, puede sostenerse sobre la base de aliados débiles (la transversalidad); o de Carta Abierta.  Es esto suficiente?. No parece.
  • El interrogante que asoma es que un gobierno reformista como el que se instaló desde el 2003, ¿ puede sostener sus políticas sin el consenso necesario, sin el domino anterior a las elecciones?
  • ¿Es posible avanzar sin efectuar cambios de rumbo?. Y esos cambios cuáles son: ¿retroceder y negociar?; ¿avanzar y profundizar? . Y si este es el camino, ¿con qué poder lograrlo?.
  • Nos esperan horas de incertidumbre y de lucha por el dominio, interno en el gobierno de Cristina y del P.J; en la CGT, y también en la oposición.

5)     ¿Qué hará Kirchner ?

  • En primer lugar Kirchner es un animal político, con esto expresamos su fortaleza, su capacidad de resistencia, su voluntad. Ya dijimos en alguna oportunidad que está en las antípodas de De la Rúa. Es indudable, que está herido, pero quiere mantenerse a toda costa y no retirarse del escenario. También es evidente que los caminos se han acotado mucho.
  • Es posible que Nestor Kirchner quiera volver a reeditar la transversalidad (sumando a Sabbattella) pero no a Pino (por ahora); y construir una agrupación política de centro-izquierda; que en el futuro compita con el mismo P.J.
  • Es evidente, que si hay algo que alienta al ex presidente es que a pocas horas de las elecciones el justicialismo volvió a mostrar su fragmentación. La falta de uniformidad justicialista, le posibilita armar sobre sus pedazos.
  • Un aspecto negativo para la construcción es que ha quedado reducido a escasas expresiones políticas y  superestructurales – por su propia modalidad de construcción -, que no garantizan mucho. Además, no se observa en la sociedad que haya una esperanza significativa sobre él.

6) El triunfo de la oposición.

  • En términos mediáticos, el triunfo del properonismo en la Prov. de Bs.As. se llevó las palmas de la jornada. El macrismo que necesita del voto peronista para llegar a la presidencia avanzará en efectuar más alianzas.
  • Pero observando los resultados estadísticos, el Acuerdo Cívico y Social; ( la sumatoria de Coalición Cívica, más la UCR (incluido el cobismo) y el socialismo santafesino, tendríamos que el Acuerdo Cìvico Social sería la segunda minoría en el país. Nosotros dijimos que alcanzaría entre el 22/24% en todo el país; y si bien, efectivamente es la segunda fuerza alcanzó el 30% de los votos.
  • Cobos hizo una buena elección en Mendoza, la UCR en la provincia de Córdoba, y el Socialismo en Sta. Fe a pesar de haber perdido.
  • El escenario futuro de la oposición también es complicado; en razón de su fragmentación, y de que en cada grupo opositor hay varios candidatos a presidente 2011. Cobos vs. Carrió vs. Binner, Macri vs. Solá, son algunos de los ejemplos de este escenario controversial.