1. Diálogo
• Tardíamente el gobierno se dispuso a dialogar con lo que genéricamente se denomina “el campo”. La situación de tensión que se mantenía casi un año después de comenzado el conflicto no mejoraba el posicionamiento del oficialismo en la opinión pública.
• Por otra parte la mesa de enlace, no podía reproducir las acciones del año 2008 antes del voto de Cobos. Es decir, que no podía apelar a las medidas de fuerza ya utilizadas, como los cortes de ruta, porque la opinión pública no las hubiera acompañado. Pero, si apelaron a medidas de fuerza orientadas a afectar los mercados de exportación.
• De este modo, sin que hubiera mucho por ganar, se reestableció el diálogo con las organizaciones rurales. El gobierno, una y otra vez, decidió acertadamente dejar afuera la negociación la baja de retenciones o su anulación respecto de la soja.
• Además, los precios internacionales se recuperaron un poco alcanzando a reconstituir la renta extraordinaria que beneficia a un sector de la población.
2. La partida de Reutemann
• Así como existe la exégesis para interpretar a pensadores complejos o a las sagradas escrituras,deberíamos pedirle a esta disciplina que generosamente abarque a Carlos Alberto Reutemann, personaje extraño de nuestra política.
• En esta oportunidad, el senador santafesino, hizo un movimiento destinado a afirmar su posicionamiento de alineamiento con los productores rurales de su provincia. De este modo rompió el pacto electoral que había hecho con N.Kirchner y también afectó a su contrincante electoral; el candidato socialista Giustiniani, y a su jefe político Binner. Porque, el oficialismo santafesino iba a jugar la carta de la ambigüedad de Reutemann.
• A la salida de una intervención quirúrgica el enigmático Lole, dijo y desdijo respecto al FpVictoria, el P.J. etc, etc. E inclusive, fue más allá y puso en cuestiòn su propia candidatura para el 2009. Lo que hizo ininteligible sus movimientos anteriores. Entendidos en automovilismo dicen que Reutemann llegaba segundo con frecuencia porque se perdía en la pista.
• Encuestas recientes indican que el ex gobernador santafesino tiene una diferencia importante, respecto a Giustiniani. Y que el jefe del bloque del FpV Rossi si jugara en esa elección entraría tercero, lo que para N.Kirchner sería una clara derrota.
• Como con Reutemann nunca se sabe, habrá que esperar los movimientos que haga de ahora en más, y los que haga Néstor Kirchner para tener un panorama más claro de lo que hasta ayer era un seguro triunfo del oficialismo , a pensar que se va a producir un triunfo de la oposiciòn al kichnerismo.
• A la salida del Lole le siguieron otros diputados y senadores, achicando la diferencia entre el bloque oficialista en el Senado y en Diputados, y la oposición. Por ahora, las dificultades mayores las tiene el oficialismo en lograr el quorum propio.
3. El kichnerismo y la política de alianzas
• La política de alianzas del kichnerismo ha sufrido los avatares propios de un movimiento político sin sustento institucional suficiente. El conjunto de reformas (algunas profundas ) que llevó a cabo el gobierno anterior, no fueron el fruto de una vertebración de la política en términos de estructura. Ni hubo ni hay movimientos sociales y/o partido polìtico que sustente al kichnerismo. En cambio, hubo y hay un partido (el más poderoso dentro de la crisis generalizada de la política) que es el P.J. Sobre el cual N.Kirchner ha dado repetidas muestras de su desinterés o desdén , como por ejemplo señalar que alcanzó la presidencia del Partido para que no fuera otro.
• Luego de atravesar la transversalidad, y la concertación (prometida en la campaña presidencial); el kichnerismo terminó refugiándose en el P.J. que es el único que le garantiza un caudal electoral triunfador.
• Las razones pragmáticas están a la vista. El kichnerismo se caracteriza por su escasez orgánica, y esto no es muy diferente al resto del arco politico. Lo que pasa que tampoco en estos cinco años tuvo voluntad en construir algún sostén de mayor solidez que lo que depara la volatilidad de la opinión pública.
• Opinión pública, vituperada por muchos kichneristas, sin comprender que el propio kichnerismo entró en ese juego.
• En realidad, ni Reutemann, ni Romero, muchos radicales K y otros que integraron el pankichnerismo, nunca estuvieron de acuerdo con las principales reformas que impulsaba el gobierno. Pero, por razones de interés o de acercamiento al poder, se mantuvieron adentro.
• La principal alianza que tiene el gobierno es con algunos gobernadores e intendentes. Especialmente, con estos últimos sobre todo los que dominan un territorio muy rico electoralmente hablando. Pero, muchos de estos intendentes son de raíz duhaldista, y seguramente varios estarían dispuestos a pegar la vuelta , una vez que la taba de la política se de vuelta.
• La gran prueba a atravesar es la elección de este año, en el cual la oposición y algunos que dicen militar en el kichnerismo meditan sobre que hacer si el triunfo del oficialismo es débil o si se produce una derrota. Mientras tanto N.Kirchner como un jefe estratégico , dispone sus piezas para mantener su ofensiva.
4. Crisis en la alianza macrista?
• A las evidentes incomodidades de Felipe Solá con los aliados que eligió, confirmando aquello de que la “necesidad tiene cara de hereje”; se le sumó la apertura de un Pro alternativo en la provincia de Bs.As. conducido por Jorge Macri, que enfadado con su primo por no ocuparse suficientemente de la familia, decidió poner en el espacio público su animadversión por De Narváez.
• Esto confirma lo que dijimos hace unos días atrás de aplicar aquello que decía Perón “para conocer a un cojo hay que verlo caminar”. Bueno, … andan tropezando los muchachos que quieren construir una alternativa peronista al justicialismo kichnerista.
• Parece que a Mauricio Macri le cayó mal también la omnipresencia duhaldista en la inauguración de esta coalición. Bueno, el Jefe de Gobierno de la ciudad va aprendiendo a los porrazos que la política no es tan sencilla como se suponía mirándola de afuera.
5. Cuál es el piso del capitalismo??
• La frase ” Rezo más por Obama que por mí” dicha por Lula adquiere una significación importante. Es la súplica de los países emergentes que por efecto de la globalización padecen esta histórica crisis que proviene del propio corazón del capitalismo. También, debemos decirlo, ese rezo es una resignación de que el capitalismo no tiene alternativas, hoy, en el mundo.
• Finalmente el plan de Obama se ha puesto en marcha con metas muy promisorias respecto a la producción y el empleo. Está también el salvataje al sistema financiero, cuestión muy debitada entre la derecha norteamericana y los “liberals”
• El premio nobel de economía Paul Krugman que milita en el grupo de estos últimos advirtió lo que significa salvar a los bancos sacrificando a sus ahorristas.
• Mientras tanto la administración ha dinamizado fuertemente el reforzamiento estratégico de la primera potencia en el mundo. Japón, se encuentra entre los aliados privilegiados, y ha renovado esta ligazón. Mientras H.Clinton trata de convencer a los chinos a que adquieren un volumen importante de bonos, para reestablecer el problema mayor que tiene la economía mundial; la pérdida de confianza.
• La necesidad de encontrar un piso incluye también a los países emergentes. La expresión de Lula “ rezo por mí, pero más rezo por Obama” lo dice todo.El gran temor es que los EEUU y UE pierdan el control de la crisis, y esto además de profundizarse se anarquize.
• La desocupación se ha convertido, en la prioridad absoluta de la agenda de Obama y su equipo. En diciembre, el país, en recesión desde hacía un año, dejó sin empleos a 693.000 personas, luego de que en noviembre 53.000 ya quedaran en la calle.
• El índice de desocupación en los EEUU ascendió a 7,2%, la tasa más alta desde 1993, mientras el monto de personas sin trabajo sobrepasó con creces los 10 millones, cuando 2.650.000 personas perdieron sus puestos en el propio 2008.
La administración demócrata envió al Congreso un proyecto de estímulo fiscal que asciende a 800.000 millones de dólares, a través del cual se espera la creación de unos 3.000.000 de puestos.
• La crisis persigue las promesas electorales de Obama. Durante la reciente campaña electoral, el entonces candidato a la Casa Blanca prometió salvar un millón de puestos; en diciembre, sin embargo, el número ya andaba por los 2,5 y ahora es de tres millones.
• Con un escenario agravado, el Pte. Obama se vio obligado a incrementar el monto de su plan de estímulo de 150.000 millones antes de los comicios, hasta los 800.000 millones en la actualidad.
El malestar social que generan la desocupación creciente y el deterioro de las condiciones salariales, así como el achicamiento de la capacidad de consumo, alimenta y exacerba el estado de frustración colectiva, provoca pérdida de confianza en los políticos y alienta las huelgas y protestas sociales que comienzan a extenderse por toda la geografía europea y ya amenazan a EEUU. El sistema está en un punto de inflexión: La pérdida de gobernabilidad.
• No obstante, un reciente informe de la CIA ubica a tres países en la región que van a sufrir rebeliones sociales graves. Venezuela, Ecuador y Argentina constituyen los danmificados según los servicios de inteligencia norteamericano.