1) Relación de fuerzas emergentes del 28
a) El oficialismo
• Es casi seguro que el kichnerismo seguirá siendo la primera minoría política nacional, y que el 28 esto será ratificado. Dependerá del resultado final, sobre todo del desempeño en la Provincia de Bs. As, y en los principales distritos electorales del país, para justipreciar con mayor exactitud la magnitud del triunfo, y la distancia con respecto a las demás fuerzas.
• El promedio nacional, hoy; está unos diez puntos por debajo del promedio obtenido por la candidatura de Cristina F. de Kirchner a presidente en octubre del 2007.
• Para poder comparar debemos considerar que en la última elección de la Ciudad de Buenos Aires, la Presidenta obtuvo un 23,64% , proporción parecida a la obtenida unos meses antes del mismo año por Daniel Filmus en la primera vuelta para Jefe de Gobierno. En aquella oportunidad los porteños aportaron un 1,8 puntos del promedio total; hoy estaría obteniéndose la mitad si Heller obtiene el 12 % de los votos.
• El problema se ve más claro si comparamos entre los resultados obtenidos en la Prov. de Bs.As. y las promesas de las proyecciones .
• Si tomamos como testigo a la tercera sección electoral de la Provincia de Buenos Aires (incluye entre otras a la populosa La Matanza), en octubre del 2007 el oficialismo obtuvo el 51,12%, y hoy las encuestas señalan que el kichnerismo podría obtener un 41%.
• Sobre la base de lo proyectado se puede considerar en forma contundente que el kichnerismo perderá bancas el 28. Si bien, es difícil precisar el número, es factible pensar que de las 20 que pone en juego puede llegar a perder unas 6 o 7 diputaciones en ese distrito, a lo que hay que agregar las que puede perder en otros distritos. El cuadro siguiente intenta poner luz a esta cuestión sobre los grandes distritos.
Provincia | Kichnerismo | Balance(*) del kichnerismo |
Buenos Aires | 20 | – 6/7 |
Ciudad de Bs.As. | 3 | -2 |
Córdoba | 3 | – 3 |
Sta Fé | 3 | – 3 |
Mendoza | 1 | – 1 |
Tucumán | 4 | 4 |
Entre Rìos | 3 | +1 |
TOTAL( 73,77%del padrón) | 37 | – 14/15 |
(*) Probable respecto al FpV y no se incluye aliados.
b) La oposición.
• Siguiendo el mismo método de cálculo tendríamos que los intentos de acuerdo electoral de la Coalición Cívica, más la UCR (incluido el cobismo) y el socialismo santafesino, tendríamos que el Acuerdo Cìvico Social sería la segunda minoría en el país (sumaría aproximadamente entre el 22/24% de los votos)
• Esto se fundaría en los desempeños de un tercer lugar en la Provincia de Buenos Aires, un segundo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, segundo lugar en Sta. Fe; un triunfo en Mendoza (cobismo) y un buen papel de la UCR en Córdoba. No sería de extrañar que a poco de andar post elecciones el triunfante Juez se integre a esta nueva Alianza.
• En la oposición no hay que dejar de mencionar al justicialismo disidente. Por ahora es una serie de agrupamientos sin un futuro claro, con una apertura hacia la provincia de Buenos Aires de parte del macrismo que ratificará su dominio porteño. El peronismo federal que tiene a Reutemann como su líder y que acerca al peronismo cordobés y al entrerriano; con la mirada atenta del gobernador de San Juan. Esta coalición puede jugar un papel importante para establecer una alternativa de negociación para el kichnerismo si pierde una cantidad de diputados que pone en peligro el quorum propio.
• La no ruptura de Kirchner con el ex gobernador santafesino se inscribe en esa especulación que tiene que ver con los escenarios políticos post-electorales.
• Por último el peronismo menos dinámico que agrupa a sectores del menemismo o del saadismo es una entente que no constituye una alternativa de fuerza en la política nacional.
2) Cambio de estilo de campaña.
a) Del apocalípsis a la prudencia
• El gobierno cambio su estilo de campaña . Hasta hace unas semanas atrás el gobierno inició su campaña electoral poniendo el límite al gobierno y a la sociedad en el 28 de junio. Allí la sociedad debía elegir entre la continuidad del modelo o el estallido, la caída de la gobernabilidad.
• Esto generó en la mayoría de la población incredulidad, y la sospecha de que el gobierno preparaba su partida en caso de que el resultado fuera modesto; lo que significaba perder el control del Parlamento.
• Al tomar conciencia de que ese estilo agravaba las cosas, la dirección de la campaña hizo un fuerte viraje para plantear un estilo más racional, menos confrontativo, más persuasivo.
• La visión binaria de la política termina descreyendo de la misma y anulando los matices que se requieren en un sistema democrático con defectos; pero estos son los escasos y aceptados marcos de la convivencia entre los argentinos.
• No todo lo que se denomina derecha en la política nacional es derecha, ni todo lo que se denomina progresismo es una propuesta responsable de gobernabilidad nacional
b) El vacío opositor
• La oposición tiene un mayor compromiso con las formas de producción virtual de la imagen y de la propuesta política. Su irrealidad está en relación a la lejanía con el ejercicio del poder. No tiene propuestas, o tiene propuestas que están descolgadas de un modelo político económico o social.
• Es posible que estas campañas de De Narváez y de la Coalición Cívica consista en ponerse solamente en el contraciclo kichnerista, sin proponer nada, porque con eso sería suficiente.